sábado, 27 de abril de 2013

Alberto Pastor Blanco....a la mano


Alberto Pastor Blanco... a la mano

Nombre: Alberto Pastor Blanco. Edad: 30 años (08-07-82). Lugar de nacimiento: Valladolid. Peso: 117 kg. Altura: 1,89 m. Posición: Pilier, segunda línea. Estado civil: soltero. Hijos: No. que yo sepa. Profesión: Empresario hostelería.

sábado, 27 de abril de 2013


Alberto Pastor... a la mano
¿Qué significa para ti el rugby?
Es mi burbuja. Donde no hay otra preocupación mas que aprender, compartir y disfrutar de lo que mas me gusta.
¿Cómo comenzaste a jugar a rugby?
Mi hermano empezó en el aparejadores de Burgos. También conocía a Haru, y empecé a ir a algún partido, incluso anime a mi hermano (Iván) pequeño a apuntarse. Llego el momento que tuve que probar en el campo de lo nervioso que me ponía en la grada.
¿Qué es lo que más te apasiona de este deporte?
Para mí es el deporte mas completo que existe, tanto física y mentalmente, como de los valores que aprendes junto a tus compañeros.
¿Qué cambiarías?
Cambiaria la mentalidad de la gente que no entiende este deporte y lo ve como algo agresivo y sobre todo fomentaría más este deporte para llegar al nivel de otros países.
¿Cuál es la lección más valiosa que has aprendido gracias al rugby?
Que como en la vida no te puedes rendir a la primera, hay que luchar por conseguir tus propios objetivos, con la suerte de tener gente que cuando crees que no puedes más te dan ese empujoncito que te da fuerza para seguir luchando y dar el 200%.
Entrenador favorito:
Íñigo Ribot
Jugador favorito:
Diego Merino
Equipo favorito:
VRAC
Tu mejor recuerdo deportivo:
Mi primer año que empecé entrenando al rugby con el equipo juvenil de mi hermano pequeño (muchos han sido y son actualmente mis compañeros de equipo) y que acabaron ganando el campeonato de España, y el día que debute en División de honor.
La anécdota más rara o graciosa:
Los picnic que hacemos en los viajes a la hora de comer... Hay situaciones de foto!! Madre mía!
¿Quién es el jugador más serio del equipo?
Kalo Kalo (Gavidi)... No habla casi nada.
¿Y el más bromista?
Aunque no lo aparenta, para mi es Francisco Blanco, esta todo el día quedándose con la gente, me parto cada vez que le veo la cara cuando se va a quedar con alguien.
¿Qué no debe faltar en un tercer tiempo?
Yo.
¿Alguna superstición?
Ninguna.
Tienes miedo a...
Hacerme mayor.
¿Qué te indigna?
Las injusticias deportivamente hablando.
Si fueses político, ¿qué cambiarías?:
Cambiaría a los políticos. La mentalidad que hay ahora mismo, pondría cada cosa y a cada uno en su sitio...
¿Qué defecto de los demás detestas?
La falsedad, mentira, hipocresía...
Y la virtud que más valoras:
Lealtad, sinceridad, amistad.
Otro deporte:
Basket, fútbol americano.
Otras aficiones:
Esquiar, postureo playero, snorkel de buenrrollo, viendo pececillos.
Un libro:
No soy muy de leer pero este año he leído el método coaching (un tema que me llama mucho la atención) y ahora estoy leyendo "No se dónde esta el límite, pero si se donde no lo está" de Josef Ajram.
Película favorita:
En busca de la felicidad; El Padrino y, de serie, Los Soprano.
Actor:
Al Pacino
Actriz:
Jennifer Aniston
Grupo musical/cantante:
Andy y Lucas.
Comida y bebida favoritas:
De comida no puedo dejar de hablar de la tortilla de patata de mi madre y mi tía; y los macarrones con tomate y filetes rellenos empanados. Todo muy de dieta como podéis comprobar.
Un buen tinto de verano en un chiringuito de playa.
Un defecto:
Qué es eso? Jeje. Unos cuantos habrá seguro, pero yo diría "ser muy tranquilo, cómodo"
Una virtud:
Trabajador, amigo de mis amigos.
¿Rubias o morenas?
Soy más de morenas.
Un lugar para pasar las vacaciones:
Del norte, Asturias; y del sur, Zahara de los Atunes
¿Con quién?
Depende, pero viaje obligado anual con mis amigos Pablo y Lolo... y el resto con mi chica, familia, amigos.
¿Qué te llevarías a una isla desierta?
Puf... Muy complicada la pregunta. Lo que seguro no me llevaría sería a Borja Estrada..
¿Twitter o Facebook?
Facebook
Para finalizar, cuenta un chiste.
Dos tomates en un frigorífico, y le dice uno a otro,
- Ufff, qué frío hace aquí no?
A lo que el otro responde:
- Coño un tomate que hablaaa....!!!!

viernes, 22 de febrero de 2013

El gran engaño

La deuda pública europea comienza a ser gigantesca: 10,9 billones de euros en la Unión y 8,5 billones en la eurozona, al acabar el tercer trimestre del pasado año. Para hacerle frente se han impuesto planes de austeridad que provocan un gran sufrimiento social, la pérdida acelerada de derechos e incluso el ascenso de partidos neonazis.
En 2012 el paro aumentó en dos millones de personas en toda Europa, el desempleo de alta duración ha pasado de ser el 33% del total en 2009 al 42,5% el pasado año, el número de personas en riesgo de pobreza aumenta sin cesar, y también la mortalidad, los suicidios y otros indicadores del malestar causados por los recortes de gasto social.
Para colmo, se trata de un sufrimiento en vano porque la austeridad empeora la situación económica (la zona euro está de nuevo en recesión) e incluso resulta ineficaz para frenar el crecimiento de la deuda. Algo natural y previsible porque va en contra del sentido más elemental de las cosas y de lo que enseña la teoría económica básica: cuando falta demanda hay que aumentar el gasto, y lo que conviene hacer cuando se está endeudado es generar ingresos para pagar la deuda y no bloquear las fuentes que pueden proporcionarlos.
Para poder justificar una respuesta tan torpe, solo explicada por una impresionante ceguera ideológica y por lo bien que viene a los bancos privados seguir prestando a los Gobiernos, se hace comulgar con ruedas de molino a la ciudadanía europea.
Se nos repite hasta la saciedad que hay que recortar porque los Gobiernos son unos manirrotos que gastan demasiado en servicios públicos. Y a base de pregonar que hay demasiados funcionarios, que las comunidades autónomas despilfarran o que los investigadores, maestros y profesores trabajamos poco y que sobramos la mitad, la gente termina por creérselo, entre otras cosas, porque los medios de comunicación (incluidos los públicos) apenas dan cabida a las voces disidentes que podrían mostrar que la causa de los males de Europa es otra muy distinta.
Así es. Los hechos son claros. En 2011 (último año disponible en la estadística oficial europea), los 17 países de la eurozona pagaron un total de 286.238 millones de euros en intereses, el 3% de su PIB.
Si no hubieran tenido que hacer frente a esta factura tan abultada (que desde 1995 suma un total de 5,48 billones de euros), ningún país europeo habría tenido que hacer recortes significativos, ni habría vuelto a la recesión por su culpa. El Gobierno español, por ejemplo, ha previsto recortes por valor de 39.000 millones de euros en 2013, y al mismo tiempo ha presupuestado 38.589,55 millones para pagar intereses. Lo comido por lo servido.
Esto se podría haber evitado simplemente haciendo que el Banco Central Europeo actuase como un auténtico banco central, prestando directamente a los Gobiernos y no a los bancos privados para que estos hagan el negocio del milenio financiándolos.
De nuevo el caso español es bien claro. Si los saldos presupuestarios negativos del sector público desde 1989 se hubieran financiado al 1% por un banco central auténtico, nuestra deuda soberana sería ahora de algo menos del 15% del PIB y no de casi el 90% que vamos a superar este año. Por tanto, es completamente falso afirmar que tenemos mucha deuda pública porque tengamos demasiado gasto público corriente. Los cierto es todo lo contrario: estamos por debajo del gasto público y social que nuestros socios más avanzados realizan para ayudar a que sus empresas sean más competitivas que las nuestras y creen más empleo, y para disfrutar de más bienestar que nosotros. Lo que no quita, por supuesto, que haya que gastar mejor y sin la corrupción que han generado y de la que se benefician, precisamente, los mismos que han promovido el sistema institucional que genera la deuda por intereses.
Los países europeos tienen una losa tremenda sobre sus espaldas. Pero es un gran engaño decir que proviene de un exceso de sector público o de bienestar social y que, por tanto, es ahí donde hay que recortar. Es la consecuencia del privilegio inaudito e injustificado de la banca privada, y es eso con lo que hay que acabar si queremos quitárnosla de encima.

martes, 29 de enero de 2013

Asesores

El austero Rajoy supera en asesores a Zapatero
La austeridad tantas veces proclamada no parece afectar a Moncloa. Las críticas a lo que se calificó como desorbitado número de asesores con que contaba el ex presidente José Luis Rodríguez Zapatero, parecen haberse olvidado, si tenemos en cuenta que el nuevo inquilino de La Moncloa dispone ya de 632 asesores. 600 asesores de Zapatero continúan a día de hoy cobrando de la nómina del Estado, y sólo 32 de ellos causaron baja. Según informa el diario El Aguijón, los asesores de Zapatero y los que tiene ahora Rajoy no son los mismos, por lo que no puede aducirse que se mantiene el gasto, sino que los anteriores aparecen contabilizados en partidas presupuestarias de distintos ministerios, mientras que los que ahora prestan servicio a Mariano Rajoy, lo hacen a cargo de la partida del Personal adscrito a La Moncloa.

El análisis de los Presupuestos Generales del Estado, y en especial la partida del personal adscrito a la Moncloa y tal y como refleja el cuadro adjunto a esta noticia, ha sacado a la luz que Mariano Rajoy ha aumentado 27,6% el personal nombrado por designación directa, a dedo, y el personal eventual de más alta categoría, altos cargos, ha pasado de 56 a 82 personas, lo que supone un aumento del 46,43%. Sin embargo en números totales no se aumenta el presupuesto total del personal adscrito a La Moncloa, debido a que una parte del que prestaba servicio, se ha incluido en partidas de distintos ministerios, con lo que se disimula el aumento del gasto en el personal que asiste al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

Uno de los elementos que desde el Gobierno se ha querido poner como ejemplo de recorte, ha sido la disminución de 53 de los 336 funcionarios de que disponía Moncloa hasta este momento. Sin embargo, esta reducción es sólo un movimiento sobre el papel e irreal, ya que estos han sido sustituidos por ese aumento de personal designado a dedo y altos cargos que hemos enumerado anteriormente, además de que un número que nuestras fuentes no han sabido determinar, siguen prestando los mismos servicios a la presidencia del gobierno, pero desde su nueva ubicación presupuestaria en un ministerio.

María Dolores de Cospedal criticó en agosto pasado que los ya famosos 600 asesores de Zapatero, costaban al erario público más de 550 millones de euros durante la legislatura y puso como ejemplo que su eliminación suponía la mitad del presupuesto de las diputaciones. La crítica a los 600 asesores de Zapatero, que fueron objeto de una campaña de crítica organizada por el Partido Popular en las redes sociales y medios de comunicación, se convirtió en uno de los mejores ejemplos de “las gracietas del Sr. Zapatero”, tal y como las calificó Rajoy en un mitin electoral, y en un “ejemplo palmario del despilfarro” de Zapatero, tal y como lo señaló Javier Arenas. Pasado el calor de la campaña electoral y de la oposición, las críticas caen en el olvido, y los españoles, seguiremos pagando esa nueva legión de asesores, al tiempo que no se ha eliminado a los que tuvo anteriormente Zapatero.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Todas las reformas que se están haciendo son para que los ricos vivan mejor

Una paga incondicional para todos es lo que defiende en un libro el profesor de la UB Daniel Raventós “De todos los derechos, el primero es el de existir. Por tanto, la primera ley social es aquella que garantiza a todos los miembros de la sociedad los medios para existir”, dijo el político francés Maximilien Robespierre en 1792. De las raíces de este pensamiento nace la propuesta de renta básica que defiende Daniel Raventós, Doctor en Ciencias Económicas y profesor titular en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona. La renta básica es un ingreso pagado por el Estado a cada miembro de pleno derecho de la sociedad o residente acreditado, incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en consideración si es rico o pobre. Desde hace años la idea ha empezado a calar en diversos movimientos sociales hasta el punto que se ha convertido en una de las principales reivindicaciones del 15-M. De hecho, esta propuesta u otras similares se ha discutido en diversas ocasiones en el parlamento español y en el catalán. Raventós, que forma parte del Consejo Científico de ATTAC, explica este concepto en ¿Qué es la Renta Básica? y Las condiciones materiales de la Libertad (El Viejo Topo). - ¿Qué necesidades debería cubrir la renta básica? - El criterio es el umbral de la pobreza, que lo define la Unión Europea. Pobre es aquella persona que recibe entre el 50% y el 60% de la renta por cápita de la zona. Esto significa que una persona que vive sola y perciba en Catalunya menos de 650 euros al mes es pobre. La renta básica tiene que ser al menos igual al lindar de la pobreza. - En este contexto económico puede parecer un poco utópico defender la renta básica… - Cualquier medida que favorezca a la población más débil se considera ir contra corriente, porque parece que se asuma que lo único que tiene sentido económico es quitar derechos de la población más perjudicada, la inmensa mayoría, y que los más ricos se queden igual o, incluso, ganen dinero. - Pero la renta básica sería contraria a la actual política económica… - Toda política económica está muy bien descrita por las dos palabras que la conforman - política y económica-. “Política” hace referencia a qué grupos beneficiamos y a cuáles perjudicamos, y en función de esto se hace la economía adecuada a los objetivos que políticamente se han dibujado. No existe ninguna medida de política económica que beneficie o perjudique a toda la población por igual. - ¿En qué grado en una situación como la actual sería viable la medida que usted propone? - En una situación de crisis quien sale perjudicado de manera mayoritaria es la parte más débil de la población, gente a la que ni siquiera hace un año se le había pasado por la cabeza que podría ser pobre. Esta es una de las razones por la cual una parte importante de la población saldría beneficiada con la renta básica. Además, garantizas que haya demanda y, por tanto, habría más actividad económica y se recaudarían más impuestos. - ¿Por qué considera que es importante incluir el concepto de universalidad en la renta básica? - Todo lo que sea condicional cuesta mucho porque hay que controlarlo. Por ejemplo, la gente que está parada tiene que demostrar que tiene derecho a percibir una prestación por desempleo, por lo que debe haber trabajadores públicos que lo comprueben. Las condicionalidades tienen unos costes de administración; la universalidad, no. Cuando el primer gobierno del PSOE estuvo discutiendo la universalidad de la seguridad social, se planteó la posibilidad de excluir al 15% de la población más rica. Al final, concluyeron que excluir tiene más costes. - ¿Cómo podría costearse esta medida? - Profesores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y de la Universidad de Barcelona (UB) elaboramos un estudio entre los años 2003 y 2004 en que se concluía que mediante una reforma del IRPF se podía financiar una renta básica equivalente a 5.400 euros anuales para cada adulto y 2.700 euros para los menores de 18 años. Obviamente, los ciudadanos ganarían o perderían en función del nivel de renta. Los que perderían bastante sería el 2% de la población catalana, aunque continuaría siendo rica. En el estudio nos basamos en los datos oficiales del IRPF, pero no eran reales puesto que los profesores universitarios que hacíamos el estudio aparecíamos como el 10% de la población más rica de Catalunya, lo cual demuestra el terrible fraude fiscal que existe. - ¿Considera que las últimas medidas introducidas por el Gobierno español en este sentido luchan contra el fraude fiscal? - Ni mucho menos. Todas las reformas que se están haciendo son para que los ricos vivan mejor. Según algunos estudios, con la crisis los únicos que están ganando de manera desproporcionada son los más acaudalados, especialmente, el 0,1% más rico. - Vaya. - Que hay crisis es evidente, pero todas las medidas de política económica que se están tomando son para pagar a los bancos franceses y alemanes en detrimento de toda la población. La siguiente decisión será recortar las jubilaciones y que los funcionarios sigan perdiendo poder adquisitivo, pese a que hay trabajadores públicos que cobran solo unos 800 euros al mes. - ¿Por qué la renta básica es diferente de cualquier otra ayuda social? - La diferencia es que prestaciones como la Renta Mínima de Inserción (RMI) o el seguro por desempleo son condicionadas y la renta básica, no. Solo por vivir en un sitio tú tendrías el derecho de percibirla. - Usted habla de que esto tendría un efecto psicológico positivo para la población pobre. - Es lo que muchos trabajadores sociales han puesto en evidencia y que recibe el nombre de estigma. Cuando el paro es minoritario o la pobreza no está tan extendida como ahora, para muchas personas los subsidios de pobreza son su certificado de fracaso social. Algunos estudios hechos hace años en Estados Unidos demuestran que gente que sabía que tenía derecho a recibir determinados subsidios no los pedía porque hacerlo era reconocer que era una fracasada social. - ¿La introducción de la renta básica significaría la eliminación de otras prestaciones? - Nuestra propuesta de financiación dice que todos los subsidios monetarios inferiores a la renta básica quedarían suprimidos. Y en el caso de las personas que recibieran prestaciones de cantidad superior, no perderían ni ganarían nada. La renta básica no es acumulativa. - ¿También incluiría la eliminación de las pensiones? - Una pensión inferior a la renta básica quedaría suprimida y la superior se mantendría. Actualmente ocurre que con una pensión viven tres o cuatro personas de la misma familia. Con una renta básica no solo el pensionista cobraría, sino también su mujer y sus hijos. - Pero si garantizáramos a todo el mundo un sueldo, quizá mucha gente dejaría de trabajar. - Esto es absurdo. La gente sería más libre que ahora para dedicarse a lo que le gustara, mientras que ahora se ve obligada a trabajar en cualquier cosa al precio que sea. Hay un pequeño estudio que se hizo hace diez años en Bruselas sobre unas setenta personas a las que les había tocado una asignación mensual de 1000 euros hasta la muerte. A los dos años de cobrarla la mayoría no había dejado su empleo y la minoría que había abandonado su trabajo, lo hizo para tener más tiempo y buscar otra cosa más adecuada a su competencia técnica y a sus gustos. - Sorprendente. - Esto enlaza con una de las propiedades de la renta básica: la medida aumentaría la libertad real de buena parte de la ciudadanía, porque permitiría una existencia material más o menos asegurada. Eso de que la gente se conforme con 500 euros al mes independientemente de su formación y ambición personal es tener una concepción muy pobre de la psicología media de nuestra especie. Ya estoy dispuesto a que una pequeña parte de la gente dejara de trabajar a cambio de que la inmensa mayoría de los ciudadanos pudiera vivir de forma más digna de lo que se vive ahora. - ¿Pero qué ocurriría con los puestos de trabajo mal remunerados? - Deberían pagar más o bien introducir un incentivo a la invención técnica. Por ejemplo, hay trabajos que cuando era muy joven no pensaba que se podrían mecanizar demasiado y que, luego, ha resultado ser todo lo contrario, como ha ocurrido con la limpieza de las calles. Esto quiere decir que hay muchas labores que se podrían automatizar y estaría muy bien que se hiciera. Una de las cosas interesantes de la productividad es que podemos hacer lo mismo en menos horas, lo que es malo es que solo beneficie a una pequeña parte de la población. Las horas de trabajo en una situación de crisis como la actual están aumentando, la jubilación se está alargando. Es completamente absurdo. - Por tanto, ¿seríamos igual de productivos con una renta básica? - O más. Sobre todo si se acepta la idea – que los empresarios acostumbran a no aceptar- de que una persona que trabaja en algo que le gusta es más productiva, y no lo es cuando está descontenta y ve que sus esfuerzos no le sirven de nada, cuando el trabajo es poco estimulante. Son cosas que desde hace muchos años están estudiadas. La renta básica te da la posibilidad de sentirte más realizado.

lunes, 1 de octubre de 2012

"Me cago en tu puta madre policía de los cojones" Madrid #29S

Vaya con las del PP

Año III - Madrid, Lunes 01 de Octubre de 2012 - Última actualización a las 13:11:00 (GMT +1)- Nacional Una anciana que se manifestaba contra las preferentes de Bankia, agredida por la responsable de prensa del PP de Ávila E.B Los afectados por las preferentes de Bankia de Ávila han exigido al presidente del PP de esta provincia, Antolín Sanz, en la que le exige el cese de la jefa de prensa de la Diputación y responsable de medios de comunicación del partido por agredir a una anciana de 67 años en una manifestación autorizada para exigir una solución a su situación. “Solicitamos al Comité Ejecutivo Provincial del PP de Ávila que proceda al cese inmediato de A.J.V. del cargo de Responsable de Prensa y Medios de Comunicación del Partido Popular, así como de su puesto, como persona de confianza, de Jefa de Prensa de la Diputación Provincial de Ávila, por haber intentado impedir y obstaculizar, con agresión a una manifestante y amenazas, llevar a cabo con total libertad el derecho a informar, reunirse y manifestarse de y por un grupo de personas de nacionalidad española, derechos reconocidos en la Constitución Española”. Así de tajante se muestra la Plataforma de Afectados por las Participaciones Preferentes de Bankia de la provincia de Ávila en una carta remitida al presidente del PP de esta provincia, Antolín Sanz, tras la interrupción “de forma inesperada, brusca, violenta, con gritos, amenazas” de la manifestación que protagonizaron el pasado 3 de septiembre. Un boicot del que formó parte la propia jefa de prensa de la Diputación Provincial y responsable de Prensa y Medios de Comunicación del Partido Popular de Ávila. En concreto, según denuncia este colectivo en una misiva firmada por Pilar Baeza Maeso, coordinadora de esta plataforma, esta responsable de prensa de los populares agredió a Julia Sánchez Martín, de 67 años, una de las manifestantes en una protesta que contaba con la “debida autorización oficial”. Así se muestra en la denuncia que la mencionada Sánchez Martín presentó ante el Juzgado de Instrucción nº3 de Ávila el 6 de septiembre de 2012 manifestando que “no renuncia a cuantas acciones civiles y penales puedan corresponderle”. Además de exigir la ‘cabeza’ de esta responsable de prensa del PP, los afectados por las participaciones preferentes de Bankia amenazan con acudir a Génova y solicitar ante la cúpula nacional de los populares una investigación de lo sucedido. 2012-10-01 • 10:41:00

miércoles, 26 de septiembre de 2012

La Caverna=La Razon


A la ‘caverna’ se le ve el plumero…

EL 19 SEPTIEMBRE, 2012 / 12:01

Los mismos que elevaron a los altares a Fraga en su muerte ocultando su pasado franquista, relegan al olvido a Carrillo. El esperpento más llamativo es el de ‘La Razón’, que no le da ni media línea en portada.

Francisco Marhuenda, exjefe de prensa de Rajoy y que ahora, como director de La Razón sigue empeñado en divulgar las bondades del marianismo, no cree que la muerte de Fraga se merezca el mismo despliegue que la de Carrillo.
Portada de ‘La Razón’ del pasado 17 de enero, tras el fallecimiento de Manuel Fraga, y la de este miércoles en la que no han recogido la muerte de Santiago Carrillo
Eso sí, Marhuenda le dedica uno de sus ‘Puntazos’. Tras reconocer su contribución a la Transición – ¡cómo no! siempre hay que parecer ‘ecuánime’-, subrayan que “no han de olvidarse los episodios menos ejemplares de quien nunca aceptó que la reconciliación entre los españoles abolía su división entre vencedores y vencidos”.
Para glosar su figura, Marhuenda ha elegido al pseudohistoriador César Vidal quien lo define como “el hombre que destruyó el partido comunista”.
Vidal, conocido revisionista obsesionado por demostrar que la Guerra Civil la inició la izquierda, no ve necesario hablar de reconciliación ni de su imprescindible papel en la construcción democrática. Le parece más interesante hablar de él como un fracasado convertido en los últimos años “en un fantasma, contertulio de radios y engañador en memorias, que, en la época de ZP, llegó a soñar con contemplar rediviva la revolución que había fracasado en los años treinta aunque eso significara aliarse expresamente con el islam como fuerza revolucionaria contra el capitalismo”.
De lo de Paracuellos no habla. ¿Para qué? Ya se encarga de hacerlo el subdirector del periódico,Alfredo Semprum quien insiste en subrayar que él era el responsable de Orden Público cuando se produjo la matanza. “Carrillo siempre negó su responsabilidad. Pero él, y sus soviéticos consejeros, eran los que estaban al mando”, concluye.
Tras la muerte de Fraga, Alfonso Ussía publicó también en La Razón: “A Fraga le niegan los intolerantes lo que tanto aplauden a Carrillo. Y Fraga no asesinó o mandó asesinar a nadie”.Para contestarle, nada mejor que las palabras que en su momento le dirigió José María Izquierdoen su blog: “Quizá, don Alfonso, hubiera sido mejor callarse estas cosas de las ejecuciones, porque la firma de Fraga aparece en no pocas referencias de Consejos de ministros con Franco –sí, claro, con Franco- en las que se decidieron numerosas condenas a muerte. Y como no tienen memoria, que al parecer es exclusiva de los estalinistas, deberemos recordar a Julián Grimau, su fusilamiento y las declaraciones públicas de don Manuel. Por lo de la amnesia”.
ABC sí lleva el obituario a la portada pero, sin foto, y lo presenta como el “último símbolo de las sombras comunistas”. Y añade: “Su papel en la Transición estuvo empañado por su participación en la matanza de Paracuellos”. En este caso, la comparativa también resulta significativa ya que sólo relaciona el franquismo con Fraga para señalarle como un “emblema del ‘aperturismo’ en la etapa final del régimen”.
Portada de ABC del pasado 17 de enero con la muerte de Fraga a toda plana y la de este miércoles, en la que recogen el fallecimiento de Carrillo en un breve
Para El Mundo, que sí destaca ampliamente la noticia en portada, Carrillo fue el hombre de las dos caras, la de su contribución a la Transición y la “terrible de su pasado estalinista y de su implicación en los crímenes de Paracuellos”.
La Gaceta también incluye un pequeño destacado en portada en el que recuerda que “los fusilamientos en 1936 y las purgas en el PCE” son las “sombras en su biografía”. En la comparativa, Carrillo sale perdiendo con respecto al que fue su amigo a pesar del abismo ideológico que los separaba.

Francotiradores



Esto no es ni medio normal, francotiradores en el Museo Reina Sofía en el 25S. ¿Piensan matar a gente? Yo creo que nos tienen miedo,por que? por que saben que no lo están haciendo bien, es mas, saben que están haciendo algo mal y la conciencia, aunque sea de un político, no les dejara dormir alguna que otra noche. 
Esto es lo que me gustaría que fuese en realidad, pero realmente no les preocupa nada, no les importa nada de lo que pensamos, ni sentimos, se protegen entre ellos, se hacen favores mutuamente e intentan que este chollo no se acabe nunca. La prueba esta en que se turnan para robarnos, no tengo datos oficiales, pero me voy a remontar a un año o dos, desde la Gürtel, ya se nos olvido,  a que si?, por que? Por que ahora está de moda los Eres, hacen el "paripe", de comparecencias, de investigaciones y de juicios de paja, hasta que dentro de unos meses salga otra trama en Madrid o en Galicia, por que ahora, aplicando mi teoría, les toca al PP, entonces nos olvidaremos de la Gurtel y de los Eres y nos machacaremos entre nosotros, los del pueblo, entre los de izquierdas y los de derechas,nos acusarnos de ladrones y corruptos, nosotros y mientras nosotros nos insultamos, ellos se ríen y aplican ese refrán que aprendí de pequeñito:" llamame gorrión pero echame alpiste".